»
Inicio » Lugares Bíblicos


Corinto

Ciudad de Grecia situada en el extremo occidental del istmo entre Grecia central y el Peloponeso, que controlaba las rutas comerciales entre el N de Grecia y el Peloponeso y a través del istmo. Esta ruta tenía especial importancia porque una buena proporción del comercio se realizaba con preferencia cruzando el istmo en lugar de rodear los tormentosos promontorios al S del Peloponeso. Había dos puertos, Lequeo, 2, 5 km al O del golfo de Corinto, conectado con la ciudad por medio de largos muros; y Cencrea, 14 km al E sobre el golfo Sarónico. De esta manera Corinto se convirtió en un floreciente centro comercial, como también industrial, dedicado principalmente a la cerámica. La ciudad está dominada por el Acrocorinto (566 m), una empinada roca de forma plana en la parte superior, coronada por la acrópolis, que en tiempos antiguos contenía, entre otras cosas, un templo de Afrodita, la diosa del amor, cuyo servicio dio motivo a la proverbial inmoralidad de la ciudad, notoria ya en los tiempos de Aristófanes (Estrabón, 378; Ateneo, 573).

Desde fines del ss. IV hasta 196 a.C. Corinto estuvo principalmente en poder de los macedonios; pero en ese año fue liberada, junto con el resto de Grecia, por T. Quincio Flaminino, y se unió a la liga aquea. Después de un período de oposición a Roma, y de una revolución social bajo el dictador Critolaus, la ciudad fue asolada por el cónsul L. Mummio en el año 146 a.C., y sus habitantes fueron vendidos como esclavos.

En el año 46 a.C. Corinto fue reedificada por César y comenzó a recuperar su prosperidad. Augusto la transformó en capital de la nueva provincia de Acaya separándola de Macedonia, y en adelante fue gobernada por un gobernador proconsular propio.

Se ha podido establecer la fecha de los 18 meses de la estada de Pablo en Corinto en su segundo viaje misionero (Hch. 18.1–18) mediante una inscripción de Delfos que demuestra que Galión llegó a Corinto como procónsul en 51 ó 52 d.C. (Hch. 18.12–17; * Pablo, sección II). Su beµma, o tribunal (Hch. 18.12) también ha sido identificado, como también el macellum, o carnicería (1 Co. 10.25). Una inscripción cerca del teatro menciona un edil de nombre *Erasto, posiblemente el tesorero de la ciudad a que se refiere Ro. 16.23.